
Actualmente, Argentina se estaría enfrentando a una oportunidad histórica para escalar sus negocios y competir globalmente.
De hecho, mientras que gigantes como China o Estados Unidos dominan, la clave para las empresas locales (el 98% son PyMEs) es la adaptación, y el 90% de las empresas «top» ya lo saben: la solución reside en la Nube.
Ahora bien, el camino no es sencillo, ya que si bien AWS de Amazon y Azure de Microsoft ofrecen robustez, su facturación en dólares, la complejidad de gestión y los costos ocultos pueden devorar los márgenes de ganancia, volviendo incierto el Retorno de Inversión (ROI).
El desafío de la latencia: El enemigo silencioso del negocio en Argentina
Se sabe que en el e-commerce, gaming o fintech, la velocidad es crucial. Es más, los centros de datos más cercanos de los hiperescaladores suelen estar en Brasil o USA, generando una latencia superior a los 500 ms (milisegundos) en muchos casos.
No obstante, ¿cuál sería el dato clave? Al parecer, una latencia correcta debe estar por debajo de los 200 ms. Tres segundos de más en la carga pueden significar una venta perdida y un peor posicionamiento SEO.
Las alternativas locales, como Wavenet, están ganando terreno. Recuerda, al operar con datacenters TIER 3 en Argentina, se garantiza una latencia mínima, lo que se traduce en una mejor experiencia de usuario (UX) y un impacto directo en las ventas.
Seguridad Multicloud y responsabilidad compartida
Los datos ya no viven en un solo lugar, sino que se mueven entre la nube pública y privada (Multicloud). Dicha interconexión es un punto ciego si no se gestiona correctamente.
Por otra parte, los hiperescaladores utilizan un «modelo de responsabilidad compartida«: ellos aseguran la infraestructura, pero el cliente es responsable de la configuración y seguridad de sus datos.
El 80% de las brechas de datos en la nube se deben a errores de configuración humanos. La solución pasa por un socio que ofrece:
- Seguridad Multicloud con cifrado en tránsito y gestión avanzada de identidades.
- Soporte L3 Proactivo con ingenieros locales para corregir vulnerabilidades en minutos, no en horas.
La transparencia del hardware y la facturación en pesos
Para cargas de trabajo críticas como la Inteligencia Artificial (IA) o bases de datos de alta transaccionalidad, la potencia del hardware subyacente es un factor diferenciador.
Cabe mencionar que, soluciones que garantizan transparencia en su infraestructura, como el uso de servidores Supermicro con procesadores AMD EPYC (serie 9004), aseguran potencia de cómputo de primer nivel.
Pero el factor más crítico para la PyME argentina es la previsibilidad financiera. La posibilidad de acceder a facturación en pesos argentinos elimina el riesgo de cambiar, transformando el gasto de la nube en un costo previsible y optimizando el ROI.
La estrategia ganadora: Nube híbrida gestionada
La madurez del mercado indica que la solución óptima es la Nube Híbrida , combinando infraestructura local, nube privada y nube pública.
Las empresas ya no buscan un simple «hosting«, sino un socio estratégico que orqueste esta complejidad, ofreciendo servicios diversificados:
- WebMAX seguro: Hosting con cPanel/Plesk para sitios web de misión crítica.
- Secure xServer: Servidores dedicados con seguridad de grado militar.
- SOLUCIÓN VR Segura: Datacenter Virtual autogestionado con tecnología Kubernetes.
En conclusión, para competir en el mercado global, la empresa argentina necesita más que solo capacidad de nube.
Requiere seguridad Multicloud robusta, latencia baja garantizada por infraestructura local, ROI real con facturación en pesos y un soporte en español, cercano y de calidad mundial.
Otros artículos interesantes:
- Western Digital investiga fallos graves en discos duros SMR
- Controla tu NAS desde Android con estos paneles open source
- Microsoft en problemas: Windows 11 cifra discos sin permiso
(S.M.C)
93 604 20 74
623 399 031